LA REALTÀ VIOLATA
(La forma
del tuo corpo)
Che cos’è che mi offende in loro? È il fatto che
appartengono a un altro
mondo, hanno caratteri stilistici completamente diversi da quelli
dell’antica
città di Orte, e la mescolanza tra le due cose infastidisce, è
un’incrinatura,
un turbamento della forma, dello stile (PPP)
26/11/2016
24.- Idéntica a sí misma, la
forma de tu cuerpo es la identidad (en
suspenso) del mío. La forma de mi cuerpo no es la identidad de la forma
del
tuyo. Cruzamos miradas, que generan (posiciones de) complicidad. Pero
la
complicidad es sólo un recurso, un ‘cambio de estilo’ (del que está
detrás de
la cámara, estando frente). La `pertenencia’ a mundos corpóreos
diversos es
posición de estilo. Y si, al barrer campos, perturbo el perfil de tu
cuerpo es
porque mi ‘barrida’ invoca eros, seducción (desde el vacío que deja la
belleza
mundana, prestada, cuando la belleza fue sólo anuncio o nostalgia). La
complicidad es grito. Y el grito es código que codifica mensajes. Y la
acción
gritada codifica también, a la manera del loco (o del poeta)
25.- Se pasó el tiempo de
sueños que retan historia. Aunque la ironía
(pseudónimo de rabia) desplace la pasión, agrandando la grieta, o el
salto ‘al
vacío’ (que es historia). Los sueños que retaron historia sólo son
visibles a
los ojos de una mirada rota, aparcada en instante que ni es fuerza
futura ni
actualidad pasada. (Que pasa al ritmo de la vida y de la noción de
muerte). Qué
otra cosa es el cine de poesía, el cine que hace un poeta?. Los sueños
que
retan historia sólo son visibles ante cámaras del pasado.
26.- Hago un encuadre que, a
primera vista, muestra tan sólo una cosa (en
su perfección estilística, que es el estilo del cineasta). ‘Mover’ el
encuadre
que encuadra esa cosa distorsiona el perfil, perturba la visión
originaria. (Y
el ojo de la visión, el objetivo y su mundo). La relación de lo
previamente
visto (enfocado), con la naturaleza (por enfocar). Lo que surge al
desplazar
(sobre el objeto) el filtro de la visión es algo no codificado: la
‘historia’
de esa cosa que mi máquina encuadra.
27.- Desde la perspectiva, el
lugar en que nos detenemos y el paisaje que
hace visible el lugar, proyecto tiempo encarnado, en el espacio.
Delante de una
cosa expuesta hay ‘confrontación’ (el pintor que se pinta, pintando
cosa,
genera una secuencia de fotos): el ‘aparecer’ al unísono toda la escala
del
tiempo (la plataforma del mundo), sobre la que pasado y presente no
cesan de
‘reconciliarse’. La reconciliación es la violencia de un futuro que
quiere ser
actualidad (bella). La unidad reconvertida que es dialéctica: dimensión
estética vs dimensión política. La piedra obedece y la ciudad deviene,
entonces, forma con-formada (a la medida del hombre). El hombre también
‘obedece’, generando ‘nichos’ (espacios ‘naturales’ para la corrupción
originaria y la justificación, por el perdón o la gracia, después).
28.-
Y así el aprendiz de ‘registra’ se funde en la imagen captada,
formando parte del encuadre, la belleza (política) del escenario (del
paisaje,
que es fondo de valores). La belleza del padre, que es madre
originaria, cuando
acepto que toda forma es forma ‘que deviene otra forma’, proceso (jamás
‘idea’
que sublima un pretendido ‘tiempo abstracto’) ‘la forma della città’.
Nuestra
forma de ‘estar en el mundo’, dimensión estética y dimensión política
que se
entrelazan y se convierten en uno. Mi forma de estar belleza, siendo
cosa ‘en
la historia’. ‘La forma del tuo corpo’ es la forma de un perturbado.
EBBI TENTAZIONE DI SANTITÀ. FU POESIA
Anche il frate è un originale come
me, un creativo… Ha inventato la sua vita, strana per il buon senso
comune, ma
vera e affascinante. Anche lui è un figlio d’arte, riesce a trasformare
in
bella e straordinaria una vita che, analizzata razionalmente, è la
morte civile
e la follia (PPP, sul frate Ave Maria, 1963).
E questa fu la via per
cui da uomo senza / umanità, da inconscio succube, o spia, / o torbido
cacciatore di benevolenza, / ebbi tentazione di santità. Fu la poesia.
/(..) //
A vincere fu il terrore. Voglio dire che fu / più grande il terrore
della
realtà e della solitudine, / di quello della società. Amara gioventù, /
preda
di quella immedicabile coscienza / di non esistere, che è ancora la mia
schiavitù… // Ché io arriverò alla fine senza / aver fatto, nella mia
vita / la
prova essenziale, l’esperienza / che accomuna gli uomini, e dà loro /
un’idea
così dolcemente definita / di fraternità almeno negli atti dell’amore! / (PPP, ‘La Realtà’,
Poesia in forma di rosa, 1961-1964)
27/11/2016
29.- Si produzco
realidad con la realidad hago visible la belleza oculta al consumo
desobediente. La belleza que el poder manifiesta-seduciendo ocupa el
tiempo de
la piedad, que la velocidad ‘obediente’ relega a espacios de
contemplación
pasiva (en los libros y en los museos). ‘Del pauroso mondo antico e del
pauroso
mondo futuro era rimasta sola la (tua) belleza’
30.- El sueño de una
cosa, que es sueño ‘en el tiempo’, siendo ‘cosa soñada’ el sueño (en el
tiempo)
del director de cine. La inmediatez del artista es la mediatez (de la
cosa) que
fue ajena al gestor de creatividad. La lejanía es el vacío que recorre
la
cámara, en un juego de lanzar luz (como quien lanza dados), para
registrar la
huella (como quien juega enfoques). La máscara de la cosa que fue
(también)
ajena al gestor de creatividad, porque la mediatez era totalidad
inconmensurable. El recorrido cámara-cosa-imagen no es acción sino
resultado,
sólo perceptible por un espectador ajeno. (A la sensibilidad y a la
pasión del
cámara). Al rodaje y a la creación de cosas-en-la-historia que es el
montaje.
Porque en el recorrido inverso (imagen- cosa-cámara) se diluye el guión
(se
confunde técnica y voluntad de verdad): la generosa complicidad del
cineasta.
31.- El montaje es la
distribución del mundo de las cosas, de la posición que el cineasta
reconoce (o
atribuye) a las cosas de ese (su) mundo. Siempre, detrás de la cámara,
que es
la inmediatez del antes (de posicionarse detrás, ocupando un sitio,
generando
una perspectiva). Cambios de estilo, en definitiva. (El poeta no es
jamás un
cineasta frustrado, frustra el oficio de quien hace cine sin ser poeta)
32.- El momento del
encuadre es el momento suspendido (atrapado) en un cuadro de (con)
cosas y en
la organización de cosas. (Dentro del cuadro, porque las cosas sólo son
cosas-imagen si son perspectiva de cosa). Rodar es apuntar estados de
cosas,
que no son organización de cosas, perfiles de historia acabada. El uso
primitivo de una ‘macchina da presa’, en definitiva. En el encuadre se
recrean
momentos, que los momentos fuera del cuadro (al margen del campo) no
reconocen.
33.- El encuadre reflejo
es situar el mundo de la sensibilidad en ‘campos reales’, parcela de
mundo (que
genera mundos) cuando el artista atrapa (y aísla) el matiz, el detalle.
El lado
oculto de lo luminoso, la epifanía de lo bello. El poeta pinta la
imagen de la
pasión (sin salir del campo de las pasiones, y de su geometría). Por
eso
‘enloquece’ contemplar la huida de la luz (hacia el cuadro o hacia el
campo).
Enloquece, más aún si cabe, haber contemplado (en un guión) posibles
ráfagas
tangenciales de luz. Galaxias de sentimientos que no albergan cosa
alguna sin
luz propia.
34.- El sueño todavía no
soñado del momento soñado. La inmediatez del momento es ficción. De
‘viejos’
provocadores. Inmediata pretende ser la mirada del cineasta que mira
cosas,
cuando mira a través de su cámara. (Que también es su sueño, todavía no
soñado
en el momento que las cosas sueñan). Mirada creadora, recreando la
historia de
las cosas y ‘creando’ cruces de historias narradas (que las cosas
narran) con
historia por narrar (que la máquina de cine narra).
35.- ‘Apuntes de artista’,
porque el cineasta mira la historia (oculta) del momento del apunte,
desvelando
el tiempo ya pasado de un sueño que nunca fue cosa. Sólo, posible
anuncio de
llegada. Esperando lo no-esperado. Buscando lo no-buscado. La
‘sorpresa’, que
es parada, espera. La ‘sorpresa’ que es el cine, cuando el cine es
‘obra de
arte’.
TARDE SOMBRÍA (pactando
pactos sagrados con el diablo).-
30/11/2016
36.- Cuando
ruedo es mi sombra lo que me sostiene en el plano. Nada secuencial.
Nunca hubo
nada de natural en la naturaleza que me rodea. (Ni en esa naturaleza
subordinada al poder de la palabra dicha, que es la Cultura). Nada de
natural,
antes y después del rodaje que rueda naturaleza no dicha. Aunque acepte
como
‘natural’ esas secuencias que el poeta sugiere y que el cineasta
recrea.
(Matando la poesía, si los efectos poema
quedan
fuera del cuadro). La carencia de planos-secuencias es mi fuerza. Mi
‘debilidad’ es ‘hacer frente al destino’, que sigo a cada instante,
detrás de
cada cosa que me seduce, en el momento que me seduce, cómo y dónde me
seduce.
En el tiempo de una historia que agoniza futuro. F rente a frente,
hierofanía
salvaje. (Los fragmentos de la memoria, lágrimas de Eros).
37.- Mi destino es, por tanto,
luterano, la rebeldía de un
provocador, que duda. Ese ‘honest to God’ alemán me sedujo, cuando aún
era
aprendiz de teólogo. (Que sabía matemáticas y escribía música). La
reforma de
un hombre en fluida relación con lo sacro echó por tierra cualquier
plano-secuencia que estuviera en ‘los libros’ y que (‘de acuerdos con
libros’)
gestionaban otros ‘hombres de Dios’, que lo eran de dioses laicos,
paganos, no
sacros. El Poder. Y yo sólo pacto con el diablo. (Eros siempre fue la
seducción
de Thanatos, por eso pacto). No hago cine al servicio de un poder que
impone
pleitesía, simulando tolerancia. Mis encuadres atrapan realidades, tal
como
esas realidades pasan, delante de mi cámara. Y pasan, con su grito de
protesta. Pasan con
su belleza no-mundana, que el mundo reprime.
38.- La forma
de mi sombra es el perfil de mi mirada. Técnica, retórica puntual. Mi
sombra es
el sueño de una cosa. Porque sueño siembre cosas, que sueñan. Y me
sueñan.
L’UNICO COLORE È IL
COLORE DELL’UOMO
01/12/2016
39.- Negro
es mi amanecer, como negras fueron las ruinas de mi sueño, soñado en
negritud-blanca. ‘Profondo nero’, casi rojo. Asomarse a la historia,
con un pié
en la prehistoria (de mi sueño negro-rojo). Ésa es mi provocación.
Porque el
amanecer (rojo-negro) es la diferencia, que nace virgen. Y virgen
quiere ser la
diversidad. Que es la diferencia de cada uno de mis cuerpos,
resistiendo el
‘plano-secuencia’ que ‘normaliza’,
40.- Cualquier
forma (homologada) de consumo es
'naturalizar' lo
que no es natural. Yo he olvidado el lenguaje de la escuela. Pero no el
jamás
dicho lenguaje de la tierra. Resiste mi escritura, en forma de mensaje
de amor
(que es denuncia), anuncio de plenitud. Luz que es belleza con ‘il
colore
dell’uomo’.
Consumo frutos con
sabor a viento y olor de madre. Mi madre, que
es viento con saber a poesía.
LEGGERE
POESIA, URLARE IMAGINE, PARLANDO MORTE
Ho
sempre avuto negli occhi un velo d'ironia. (..) Per difendermi, dopo
l'ironia,
avevo il silenzio
(PPP, Affabulazione)
03/12/2016
41.- La
palabra es palabra ‘dicha’, pronunciada. Decir palabra es decirse.
Pronunciarse. Situarse en el mercado del diálogo. Y en los campos de
trabajo.
Dice palabra la palabra-imagen. Desposeída de la voluntad de decir,
como dice
quien dice palabra. Un hablante ‘ordinario’, un creador (artista,
filósofo o
poeta). La maldad es inherente al uso de la palabra. (Cuando la palabra
no es
palabra-cosa lanzada). Usar palabra es trastocar espacios.
(Redefiniendo
fronteras). La palabra es acto, no contemplación de actos. Situarse en
el
mercado del diálogo. Porque la palabra juega, en mercados del mal. (El
intercambio es de disfrute del bien intercambiado, disfrute que no
siempre
proporciona la intensidad que espera quien intercambia bienes). Juego
de
intercambios, jugando riesgo, ‘liberando’ del mal. Las cosas dichas (o
por
decir), recargadas de sacralidad. Pero la palabra también juega jugar
cambios. (Cambiándose).
Hablar es generosidad, si uno lanza su cuerpo en la lucha. Vivir es
hablar
vida. Expresar secuencias. E itinerancias.
42.- El
cuerpo que dice, la mirada del cuerpo que dice cuerpo cuando mira. La
ironía
que dice cuerpo, regresando al silencio. (Vivir regresando, como
defensa, mi
estilo de resistencia). Cosas de Pasolini, ‘marxista convinto e
cristiano
arrabbiato’. Tras la mirada de Oriana Fallaci.
43.- Pero,
qué es verdad, la verdad de la pregunta de quién pregunta, si quien
pregunta no
siempre pregunta verdad?. Cuando la persona (antesala de cuerpos que
miran
cuerpos) no encaja en patrones de ‘personalidad’ urge la duda: qué
hacer o,
mejor, qué decir para hacer algo ‘diferente’.
44.- Y
para ‘leggere poesia, urlare imagine, parlando morte’ (lo que pretendo
con este corto)
me he visto obligado a invocar mi rebeldía originaria. Planos no
secuenciados,
fragmentos narrativos, que no necesitan ser narrados. Mi ‘rodaje’ (a
contracorriente) muestra, por el contrario, la diferencia, el matiz del
color
de las cosas, sobre espacios ‘naturales’. Hablando, así, de mí reniego
de mi
lengua. Para hablar otro sistema de signos. Por eso sólo hablo Pasolini.
45.- Che
me ne faccio di questa persona, così ben difesa dagli imprevisti,
gritaba Pier
Paolo Pasolini. Già, che ce ne
facciamo?. Qué hacer con algo que es pura
protección ante lo imprevisto?. Dudar.
Hablo
(y grito) lo que el cuerpo no dice. El cuerpo del artista y el cuerpo
de los
cuerpos que el artista recrea. Lo que el cuerpo no dice, lo indecible
del
cuerpo vence incluso el ‘rumor silencioso de la muerte’. Que es trágico
éxodo
de ‘accattones’, pobres, mendigos. Blancura negra de la generosidad de
‘Alì
dagli Occhi Azzurri’. Vengo así obligado a celebrar (aquí, siempre o
nunca) mi
singular mímesis estilística dialectal. La jerga de mi cotidiano hablar
‘sólo
para iniciados’. Irreverente jerga. Blasfemia laica de poeta sagrado.
(…)
Io vorrei soltanto vivere pur essendo poeta perché la vita si esprime
anche
solo con se stessa. Vorrei esprimermi con gliesempi. Gettare il mio
corpo nella
lotta. Ma se le azioni della vita sono espressive, anche l’espressione
è azione
(…) (Appunti, New York, 1966-1967. Nel Le ceneri di Gramsci, Garzanti,
1957)
TOCAR COSA, PARA
MENTIR SILENCIO
04/12/2016
46.- Guardaría
siempre silencio sólo como acto de rebeldía. (Pensé). Lo hago también,
para
defenderme. (Desde que entendí el silencio de Pier Paolo, incluida la
apoteosis
de su primera muerte). El silencio es palabra suspendida. Malvado es
que
anticipe los efectos de su conversión en acto. Praxis. Y yo lo hago.
Sabiendo
que para generar una ‘nueva realidad’ el poeta (como el artista o el
loco)
altera la actualidad del universo (que es el universo del
discurso, del pathos, el ‘perfil de mi ciudad’). ‘Poiesis’. Creo
fabricar luz
creando formas: ‘poietés’. Fabrico luz, para defender mi cuerpo. Grito
soledad,
‘che è la mia debolezza’, para defender silencio, que es la fuerza de
mi
independencia.
47.- Pensé que siempre guardaría
silencio. Ése es el destino de un
nebuloso origen: la tensión verdad-mentira se juega aquí (cuando
escribo,
cuando maldigo soledad), el incierto margen entre palabra y acción. Que
es
salto, vacío, abismo. (Maldad). Se juega el riesgo, lo imprevisto de la
‘forma
expresiva’, la sorpresa de la posición y ‘naturaleza’ de la palabra (a
desvelar). Se juega el silencio. (‘Oyente de la palabra’ significa
apertura al
riesgo).
48.- Sé que verdad es la mentira de la
duda. La incertidumbre de
hablar verdad. De re-construir lo que ya estaba conformado. Sin duda
ya,
‘conformado como ruina’. Sé también que la in-acción es la acción sin
pathos. Y
sé que el cuerpo no-dicho no es la mentira de la verdad por decir. Lo
niveles
de afonía son las escalas de la voluntad de decir (cuerpo-cosa no
sagrada).
Voluntad o imposibilidad.
49.- Hablar, para que algo suceda. Y
sucede la in-acción, que ha
podido ser acción. In-activo (también) porque puede devenir actualidad.
La
in-acción es presencia suspendida, en el tránsito. El pasaje o la
caída. El
espacio por recorrer entre mi cuerpo-dicho (que afirma presencia) y el
mundo.
Mundo-metáfora que llega a través de ‘cosas inmediatas’ (por decir
mundo). La
proximidad es la posibilidad de encuentros en la memoria de las cosas.
Hablando para hablarme habla mi
cuerpo. Se expresa mi habla. Y
hablo cuerpos hablados por mí. Que también me tocan. Sobre la mesa del
poeta.
YO, PIER PAOLO PASOLINI,
ME EXPRESARÉ CON LA MUERTE.-
Tu
sei come una pietra preziosa che viene violentemente
frantumata in mille schegge per poter essere ricostruita di un
materiale più
duraturo di quello della vita, cioè il materiale della poesia.
07/12/2016
50.- La
palabra del poeta señala ‘sentido’ y produce ruidos. El ‘sonido’ de una
melodía
trágica. Locura y destino (trágico): Siempre, ‘entre sonido y sentido’
(Paul
Valéry). Siempre el poeta. Siempre la locura del tránsito. (Entre término y partida, que es término deseado)
El vacío (una cosa sin sentido ni
sonido) es carencia de
sombras, siendo un lugar transparente. (Al borde de aquel abismo). El
vacío es
memoria del desalojo. (Cosas con sentido y sonido). Por eso, al
principio de
cualquier término, hubo palabra. Por eso, permanezco ahora inexpresivo
e
inmortal. Por eso, el poeta-loco se expresa con su muerte. Que no es la
muerte
de la poesía.
51.- Yo, PPP, siendo poesía moribunda,
ocupo el espacio de tu cuerpo.
Mi secreta ‘Academiuta’. Los espacios, que son vacío melódico y
potencia
expresada, no alteran mi percepción. (La mirada de la cosa que aún no
es
palabra). Nada altera el anuncio de melodías sacras, nada el vacío y la
potencia de mi mundo, siendo recurrente la diversidad de su sentido.
Que es
ocupación tardía. De rabia y deseo. Astillas de cuerpos (inexpresivos e
inmortales).
Sentido de ecos, que no tienen voz. La
palabra del poeta te
señala. (Un cuarto de hora antes del amanecer). Te señalo y canto luz,
al borde
de aquel mar, que es anuncio. De otra luz, igual a la que mi muerte
sopla. A rastras,
con tu voluntad de transgredir ‘tolerancia’
TOCAR
HIEROFANÍAS (la belleza, que es tu cuerpo)
15/12/2016
52.- El
deseo es siempre deseo de belleza. Deseo es que tú seas (mi) tú, porque
yo soy
la imagen (bella) de tu cuerpo. Que imitas. Deseando. Deseándome.
Belleza es lo
oculto de la cosa que se desea. Yo y tú somos belleza deseada. ‘Latens
deitas’
53.- Es
incómodo hablar verdad, cuando la verdad no es refugio alguno. De
sombras de
belleza. Tú y yo imitamos belleza en la complejidad de las cosas
deseadas, que
somos. El deseo de belleza es desearse a sí mismo, tomando como pretexto al
otro. (Y a
todo lo que hace del otro, belleza existente para mí). Porque ese salto
al
vacío es una ‘imitación perfecta’ (´mímesis’), la relación yo-tú es la
sacralidad de la belleza manifiesta. Hierofanía.
54.- Mi pluma es una cámara oculta:
describe lo que ocupa el plano de
mi memoria. Los secretos de mi atormentado pathos. Que es memoria
(escondida/silenciada) de actualidad. Memoria que arrastra memorias:
pasado-futuro recordado. (Temido y deseado, a la vez). Que es gestión
desde la
actualidad de mi memoria.
55.- Mi escritura-imagen no es relato.
Los relatos son ‘imitación
imperfecta’. Mi escritura-imagen es la realidad misma
(ausente/callada). Mi
pluma escribe realidad. No simulación ni representación de realidad. Mi
escritura-imagen imita hierofanías. Las cosas bellas son hierofanías
(bien)
escritas.
Mi escritura-imagen tampoco es relato,
nunca escrito ‘más allá
del bien y del mal’ mundanos. Porque yo soy mundo. Mi voluntad (mi
cuerpo) es
un descriptor de realidad. (Nueva técnica, la poesía de mi
escritura-imagen).
Los límites de tu cuerpo (ausencia silenciada, grito gráfico de mi
cuerpo).
Límites fijados (complicidad dentro-fuera, tensión exterior-interior)
antes de
que yo fuera un ser humano. Por ser humano (‘demasiado’) yo gestiono
(para ti),
sin embargo, las estrategias de ruptura. Gestiono trascender ese límite
(puesto
ahí provocadoramente, para tentarme).
56.- Escribo, sí, más allá de los
límites de mi humanidad. Escribo la
sacralidad de las cosas (que ocupan el plano no definido de mi
memoria). La memoria
de lo que pudo haber sido. La posibilidad de ser actual, porque es real
esa
fuerza del pasado. El cuerpo de la belleza que hace bello todo lo que
toca. Tu
cuerpo, que es belleza manifiesta, porque yo (cuerpo bello) lo toco.
BELLO ES TODO LO QUE TUS MANOS TOCAN
(Al ritmo que nadie te marca)
La
fine non esiste, aspettiamo, qualcosa succederà
24/12/2016
57.- Mi mundo es pérdida, huida del
mundo de la razón, de la verdad
mundana, que es voluntad de muerte (sin haber conocido antes, voluntad
de vida,
siquiera pensada, soñada). La lejanía del presente, desde las ruinas
del futuro
y la belleza del pasado. Mi mundo es pérdida, huyendo hacia el
presente, que es
sacralidad oculta. Hierofanía anunciada.
Sé qué es obedecer sin ser obediente,
tanto como desobedecer,
sin ser desobediente. Y sabes que se te margina (marginándome) por ser
diferente, por ser belleza diferente se te margina entre los marginados.
58.- Pero tú sabes (anuncio anunciado)
que sé todos los sueños (de
cosas diferentes, soñando diferencia). Y la diferencia (también lo
sabes) no
pertenece al mundo de la belleza impuesta. Mundo gris de la tolerancia
estética, moralmente escrita. (Y escrita, a explotación y pobreza, a
sangre y
muerte)
Pero yo sé que tú hablas lo totalmente
otro, más allá de lo
mundano. Bello es todo lo que tus manos (sobrehumanas) tocan. (Y sabes
que yo
lo sé). Tus manos, que tocan cuerpo. Cuerpo que manos sagradas
nominaron, al
llamarle cosa. Porque tocan cuerpo, deseo tocar con las manos de
cuerpo,
cercanamente ajeno.
59.- Esta noche, volverás a ‘hablar
realidad’, al son de melodías que
cantan otros (sin cuerpo reconocible) y te hacen cantar. Esta noche,
sin
embargo, no hablaré realidad, porque soñaré. Y soñar que sueño un sueño
posible, porque es tiempo de belleza (recuperadas ruinas de un
presente-pasado). Sin que homologadas estrategias de falsa persuasión
ponga en
marcha esa macabra maquinaria del poder-consumo futuro-presente.
60.- Disparo, cada vez que sueñas.
Fotografías de poeta. Mirada
indiscreta del poeta. Mirada-misterio, que fija misterio, para que la
luz-forma
sea sonido ‘en el tiempo’. Y color de forma, matiz de luz. La cosa que
el poeta
mira (a través de su cámara) es el cuerpo (sagrado) de la duda, verdad
que
circula (como cuerpo, como poesía).
61.- Mi mundo es pérdida. Plenitud.
Cuerpo iluminado que pierde.
Nunca perdió destino de cosa, que cuerpo-otro alguno pueda poseer (en
su
plenitud). La luz que juega, impone parar (ráfagas de colores). Antes
de
continuar camino alguno, que sólo conduzca a la verdad (anunciada) de
la
pregunta (preguntada).
Por qué hablas belleza, si lo has
tocado todo?
UN
PAESE DI
TEMPORALI E DI PRIMULE
…E
io ritardatario sulla morte, in anticipo sulla vita vera,
bevo l'incubo della luce come un vino smagliante.
(Pier
Paolo Pasolini)
26/12/2016
62.-
Pongo
belleza sobre la sacralidad de tu cuerpo. Reflejado, oculto. Sobre mesa
que
sólo tú describes vida. Y hablas pasiones. Viviendo el mundo que ama,
sorprendido y confuso ante tanta generosidad. Fuente de frescura, de un
rústico
amor. Agua andarina, tras cuerpos sin eros (despierto). Sagrado
mundo-verde, y un
Tagliamento sacro que lo riega. Friuli, referente existencial y
mitológico.
Símbolo de una humanidad arcaica e inocente, magia de sueños, mirada
inquieta
de artista. Desde Casarsa della Delizia, ‘un paese di temporali e di
primule’,
contradictorio soporte de la expresión friulana del poeta. Hacia
Casarsa della
Delizia, en donde yo ahora vivo.
63.-
Mi mano contra el papel dibuja pasajes (de otras manos).
Trazando mapas, jugando la melodía de las letras. Generando sentido,
que es
también juego, que juega posición del texto (y rayas que trazan rayas,
que mi
mano acarician). Generando el sentido del pasaje, que es el sentido de
la
belleza, luz sobre tu cuerpo luz, sacralidad de un poema apasionado.
Locura
anunciada, de poetas blasfemos.
64.- Pensar muerte es pensar otra luz,
pensando vida. Forma
(diferente) de pensar, pensando lo (manifiestamente) oculto. La
historia
presente-pasada de sí mismo. Que es historia de pasiones, que trabaja y
crea,
confundiendo la creatividad con el trabajo hablado. En lengua que
‘diferencia’,
no homologa. ‘Academiuta di lenga furlana’, referente de creatividad (y
resistencia) entre los años 1945 y 1951. ‘La meglio gioventù’ de mi
amigo Pier
Paolo.
65.- La voluntad de belleza es
totalidad soñada. Se sueña una cosa,
que no será tan bella cuando esa cosa sea, un poema huérfano. La poesía
es
llanto (y puente), cuando grita necesidad (de pasión). La soledad del
poeta,
que no tiene quién le mire. (Apasionado). Las manos (prestadas) del
pintor
Giotto pintando también, voluntad de totalidad bella. (Trascendiendo
color y
fuga). Y sueño la belleza de esa totalidad, que nunca será cosa
acabada. Y yo
sueño (otra vez), cuando mi viaje llega a la estación de (otra) partida.
Perché
realizzare un'opera quando è bello sognarla soltanto? (Pier
Paolo Pasolini,
nel ruolo dell'allievo di Giotto
SOTTO IL SEGNO DELL' ERESIA E DELLO SCANDALO
11/01/2017
66.-
'I tuoi occhi devono essere neri e brillanti, la tua bocca un po'
grossa, il tuo viso abbastanza regolare, i tuoi capelli devono essere
corti
sulla nuca e dietro le orecchie, mentre non ho difficoltà a concederti
un bel
ciuffo, alto, guerresco e magari anche un po' esagerato e buffo sullar
fronte'
(Pasolini, 'Gennariello').
El
pintor habla la realidad no-verbal de las cosas, realidad que el
cineasta anuncia como lenguaje por hablar (escribiendo realidad
con
realidad). El pintor habla la imagen indirecta del juego (formas y
distancia)
entre cosas.
Si
hay una gramática (y una sintaxis) que las cosas imponen al pintor, hay
también una gramática (y una sintaxis) que la realidad (impuesta al
cineasta)
ha de desvelar. Des-velándose 'en esa realidad que habla (hablándose)'.
La
prosodia es el matiz, la técnica que 'distingue' aproximando campos de
intereses (que las 'marcas' pintor-cineasta representan).
67.-
De Caravaggio puede afirmarse que 'inventó' nuevos tipos de personas y
de
cosas, porque ésa era la 'realidad que había visto'. Como real era para
él (sin
dejar de ser simbólica) ese 'su' nuevo tipo de luz. Precisamente por
eso: sólo
un gran realista puede ser un gran inventor.
El
pintor pinta la luz que proyectan las cosas. Respeta la sacralidad del
color, sin alterar con su presencia la fuente, la belleza de las cosas.
Y el
pintor Caravaggio pinta la luz que proyectan las cosas sobre espejos
geométricos (que el pintor no puede manipular). El pintor recrea
discreto la
imagen en un espejo (panóptico) y se deja seducir por el campo de las
cosas,
por la 'naturalidad' de la epifanía de la belleza de los cuerpos.
68.-
Dentro de ese campo metemos cosas sensibles. Para leer el dolor
escribimos
y hablamos dolor. Sin los filtros que homologan los sentimientos, sin
la
arquitectura del decir y del iluminar, según propocolos. Por ser exceso
de
verdad, hablar la realidad que el campo señala, con el lenguaje de
quien sitúa
sobre ese campo el exceso de realidad hablada, el cineasta recurre a
una nueva
técnica: evitar cualquier tipo de 'sobreescritura'. Eso que la
epistemología
llama 'vigilancia exponencial'.
'Dentro
lo specchio tutto pare come sospeso come a un eccesso di verità, a
un eccesso di evidenza, che lo fa sembrare morto' (Pier Paolo Pasolini,
'La
luce di Caravaggio')
TENTAZIONE DI DUBBIO (E BESTEMMIA)
19/01/2017
69.- Sobre el pasado, que aún no es
siquiera anuncio, ni sueño,
promesa o destino. O, sobre la poesía, que no es destino, promesa o
sueño,
siendo anuncio (por ser duda, sin ser pasado)
… voi non dovete far
altro (io credo) che continuare semplicemente
a essere voi stessi: il che significa a essere continuamente
irriconoscibili.
Dimenticare subito i grandi successi: e continuare imperterriti,
ostinati,
eternamente contrari, a pretendere, a volere, a identificarvi col
diverso; a
scandalizzare; a bestemmiare. (Pier Paolo
Pasolini, Congresso
del Partito Radicale, novembre 1975)
Sucede
lo que me sucede. Cuando pienso que mi ciudad sólo ha sido y será un
suceso de
‘los demás’. Cuando pienso que yo mismo soy suceso para ‘los otros’.
La
ciudad no sucedida por mí, como rechazo o imposibilidad, no forma parte
de mi
proyecto de pérdida. De mi vida soñada, sin saber que es tan real el
sueño como
esa vida. La ciudad, y la variedad de senderos que comunican campo y
ciudad.
Sin embargo, necesito que suceda y que, al mismo tiempo, dude de que
esté
sucediendo.
70.- Me
sucede, si sucede, la ciudad que incorporo, que es prolongación o
espejo de mi
cuerpo. El suceso es estado de un cuerpo, que ‘su’ acontecimiento
altera. Es
cierto que la vida sea una serie no programable de sucesos, de
‘diferencia’ en
la repetición?.
Sin
embargo sé que es diferente mi percepción del movimiento (cuerpo-casa,
que se
mueve por sí mismo; cuerpo-casa, que es transportado). Porque ‘lo
quieto’, ante
lo que paso, es repetición (experiencia de).
71.- Sucede
el camino. O la ficción de tiempo. Sucede el recorrido, como destino o
tensión.
Instante anclado en el pasado, del que sólo hablamos en un presente
futuro.
Aunque no sepamos si el sueño es acontecimiento, anuncio o
deconstrucción (de
lo que nunca sucediera, o de lo que no ha sucedido como ‘debiera’; o
como
‘destino’, o anuncio ‘mal’ anunciado, acontecido).
72.- La
belleza, sin embargo, no sucede. Sucede, sin duda, Miguel Ángel, porque
sucede
la acción blasfema: ‘dialogar con la piedra’. Sucede el equilibrio
inestable,
cultural. Entre el resplandor y el nivel de emoción del receptor.
Formas de
percepción sádica de la luz. Entre lo moralmente erótico y lo
estéticamente
repugnante. Paquetes pornográficos en horario juvenil. En definitiva.
O, qué
otra cosa que pornografía es la violencia oculta tras la ingenuidad de
un
‘juego’?
El
resplandor asociado a una cosa (que brilla o está apagada). O esas
ráfagas de
pasión mística, asociadas a la huella o silencio que deja la cosa
ausente.
(Naturalmente muerta)
73.- Cosas-máquina,
estados de cuerpo. Cuerpos que suceden. Porque se mueve el deseo, o la
voluntad
(contra la voluntad de deseo de Schopenhauer), somos ‘máquinas de
follar’ (Bukowski),
que necesitan de otras máquinas-cosa. Máquinas tan inestables como la
no
seducción de la cosa estable.
74.- Es
necesario que el viaje termine, para dar sentido a un recorrido (pasaje
y mapa,
enfermedad y delirio). Que el camino por caminar sea promesa,
estabilidad de un
término. Fin que es punto, estación de partida. Porque ‘sucede’ el
viaje,
caminar es ‘anuncio’. Sueño de un destino sacro, que la poesía duda,
blasfemando pasado.